Advertisement

No es ciencia ficción: El futuro de la hiperautomatización se cocenctra en Summit Rocketbot

El encuentro tecnológico, ya con cupos agotados y lista de espera abierta, se celebrará el 9 de octubre en Santiago y promete convertirse en la cumbre de la hiperautomatización en Latinoamérica, revelando casos que van desde 140 mil horas ahorradas en retail, el “Diploma Digital” de una universidad brasileña y experiencias transformadoras en la conservación de especies por parte de la minería.

La cuenta regresiva ya comenzó. El próximo 9 de octubre, el Hotel Intercontinental de Santiago será el escenario del Summit Rocketbot 2025, encuentro tecnológico que ha batido el récord de convocatoria, obligando a los organizadores a cerrar las inscripciones y generar una lista de espera a los interesados que no alcanzaron a registrarse a tiempo. El evento confirma el interés en torno a la automatización, la inteligencia artificial y el low-code.

“Este segundo summit busca posicionar a Chile como un referente regional en la conversación tecnológica y abrir un espacio donde los protagonistas de la transformación digital compartan sus aprendizajes. Queremos que sea una vitrina de experiencias reales que inspiran y marcan tendencia”, adelanta Juan Jorge Herrera, CEO de Rocketbot.

Los asistentes tendrán acceso a una verdadera “premiere” de casos de éxito que muestran cómo la hiperautomatización está transformando sectores clave en Chile y Latinoamérica. Uno de los más esperados será el de Agrosuper, que en solo dos años logró ahorrar 140 mil horas de trabajo gracias a la implementación de más de 70 robots capaces de automatizar tareas repetitivas y de alto volumen, como validaciones de datos, procesos administrativos y gestiones operativas. Este avance no solo liberó tiempo para que los equipos se enfocaran en labores de mayor valor, sino que además instaló un cambio cultural profundo en la organización.

“Lo primero que tuvimos que revertir fueron dos años anteriores de intentos fallidos. La clave fue estructurar un Centro de Excelencia que ordenó la estrategia y alineó a toda la compañía hacia la automatización. Si una empresa logra esto, ¿por qué no otras?”, plantea Fredy Silva de MetroCapital, partner de Rocketbot que ha liderado esta transformación al interior de esta compañía, subrayando que la tecnología solo tiene impacto si se integra a la visión corporativa.

La innovación también llegará desde Brasil con la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó (Unochapecó) y su proyecto “Del ‘Hola’ al ‘Diploma Digital’”. Integrando IA, omnicanalidad y RPA, han creado un colaborador robot que acompaña al estudiante durante toda su vida académica. “Acepté la invitación porque es una oportunidad para compartir una historia real de transformación digital”, afirma Lissandro Hoffmeister, CIO de Unochapecó. “Mi expectativa es que los asistentes vean cómo la tecnología no reemplaza, sino que humaniza, creando experiencias positivas que impactan en la vida de las personas”.

La minería, otro de los motores de la región, también tendrá su espacio en este escenario. Allí se mostrará cómo la tecnología colabora con el cumplimiento de compromisos ambientales en esta industria. “Los robots no son IA; son tecnologías para actividades repetitivas. No hay que enamorarse de la tecnología, sino de la solución”, subraya Gabriel Fuenzalida, gerente de sustentabilidad y cumplimiento ambiental de Gold Fields y otro de los expositores que estarán presentes en la cita del 9 de octubre.

El uso de esta tecnología, le ha permitido a Gold Fields implementar un programa que se centra en la captura, manejo y relocalización de chinchillas, con un seguimiento de hasta un año tras la liberación para asegurar su supervivencia. Para el objetivo se utilizan cámaras, trampas, formularios y registros de salud que permiten garantizar el bienestar de cada ejemplar que ha sido relocalizado y cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental.

“Este enfoque no es exclusivo para chinchillas ni para un solo proyecto minero. La metodología desarrollada, que combina conservación, automatización y análisis de datos, puede aplicarse a otras especies y contextos, haciendo que el modelo sea escalable y replicable en distintos proyectos de conservación y cumplimiento ambiental”, comenta Fuenzalida.

Finalmente, el público conocerá la experiencia en el mundo financiero, donde Detacoop con 18 robots de software ha transformado la gestión de recaudación, conciliación y préstamos a socios, con especial foco en adultos mayores y jubilados, quienes son el corazón de su misión. “Hoy estos procesos críticos se realizan automáticamente, reduciendo errores y generando impacto operativo, monetario y reputacional”, señala Luis Cerda de Automatiza, el partner de Rocketbot que lideró esta implementación. Y agrega que “este caso demuestra que la automatización no solo mejora la eficiencia, sino que también fortalece la inclusión y democratiza el acceso a servicios financieros, poniendo la tecnología al servicio de las personas sin perder la esencia humana que distingue a la cooperativa”.

Con más de 500 líderes tecnológicos, ejecutivos, startups y representantes del mundo público, el Summit Rocketbot 2025 promete ser la cita que marcará el pulso de la hiperautomatización en Latinoamérica. La invitación es clara: si no alcanzaste a inscribirte, súmate a la lista de espera en https://lu.ma/vwy88wdx y prepárate para vivir de cerca cómo se construye el futuro desde hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *